Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2017

Los Clásicos. Dostoyevski y Tolstói.


Autores: Dostoyevski y Tolstói

Un excelente libro de una colección (bastante vieja) que tenemos en nuestra biblioteca. He leído algunos de los tomos, y esta vez me animé por este. Resulta que luego leí que el reto de octubre de nuestro Reto Lector era leer un libro escrito antes de que naciera, y me pareció adecuado.

Los disfruté, son una selección de obras cortas o resumidas:
  • Dostoyevski:
    • El Eterno Marido: el que menos me gustó, aunque no quiere decir que sea malo. Quizá fue porque el enganche con el libro no es la parte más fácil. Un poco bizarra, pero al final interesante.
    • La Mansa: extraña, pero interesante. Este me lo leí mas rápido. Las vicisitudes de cómo acordar un matrimonio y lo fallido que resultó. Esos rusos eran medio locos.
    •  Discurso sobre Púschkin: un clásico del trabajo de Dostoyevski, este discurso le ganó un sitial como el gran escritor ruso de su tiempo.
  • Tolstói:
    • La Sonata a Kreutzer: de verdad que las obsesiones de estos rusos con el matrimonio eran bien extraña. Pero el estilo varió con lo relacionado al otro.
    • La muerte de Iván Ilich: De las novelas cortas fue mi favorita. De verdad magistral como el autor vive y se mete en la mente de alguien que está por morir, qué siente, qué piensa, cómo lo maneja. Muy bueno en realidad.
    • No puedo callarme: Una carta-manifiesto sobre la realidad de su tiempo, su desencanto y cómo deseaba cambiar, o al menos dejar en evidencia su inconformidad. En muchos pasajes me pareció que retrata realidades que aún se viven en el mundo (y en Venezuela sobre todo) y ante las que yo tampoco estoy dispuesto a callar.
En total, más de 400 páginas de buena literatura, si contamos los estudios iniciales.

7/10 mi apreciación.

domingo, 22 de enero de 2017

IMÁGENES ESCRITAS. 20 años del Premio Cervantes


Autor: Recopilación de varios discursos.

A través de mi amiga Susana Sussman llegué a un grupo que está haciendo un reto lector para el año 2017. El tema del mes de enero fue leer géneros que no hubiéramos leído antes. Eso está difícil, porque uno en general va visitando los diversos géneros. Luego están los subgéneros, pero eso es como un laberinto inacabables. Así que me decidí por un género que no es mi más frecuente, y que hace tiempo no revisaba. Terminé escogiendo en la biblioteca este, que es una recopilación de los discursos de S.M. el Rey de España, el discurso del Galardonado del año (desde el año 1986 al 1996), y una cronología de vida del galardonado. Fue bien interesante, los discursos del Rey fueron bastante flojos y simples, porque eran para decir lo contentos que estaban y tal. Los primero galardonados se dedicaron a resaltar algún aspecto de la vida de Cervantes, y luego la cosa fue derivando en discursos más personales e interesante.
Me decepcionó el discurso de Borges, porque siendo uno de mis favoritos me pareció insulzo. Me encantó el de Rafael Alberti, un canto a los poetas del exilio español que por américa y el mundo quedaron regados sin posibilidad de volver.
Fue denso el de María Zambrano, al fin y al cabo una filósofa. Y emotivo el de Vargas Llosa, quien escribe cosas realmente buenas y realmente malas (algunos de sus libros de engancharon totalmente, y otros no los pude terminar de leer).
Camilo José Cela fue una grata sorpresa, que seguramente visitaré pronto. Algunos fueron novelistas, cuentistas, y hasta gente de teatro, y eso fue muy agradable.
Además descubrí que Ernesto Sábato era Físico (como yo), lo que fue un plus. En resumen, siempre es nutritivo beber de la vida de otros, y más si son personas como los ganadores del Premio Cervantes. No es un libro al que vaya a volver seguramente, pero si me agradó y valió la pena dentro del reto.

Un 7 de 10 porque no todo está al mismo nivel.